La transversalización de género se refiere al proceso de integrar la perspectiva de género en todas las políticas, programas y acciones, de manera que se tomen en cuenta las desigualdades y diferencias de género en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de dichas iniciativas, con el objetivo de promover la igualdad y la no discriminación, reconociendo que las desigualdades de género permean de manera diferente a mujeres, hombres y personas no binarias en todas las áreas de la vida, incluyendo la educación formal, no formal, la familia, el deporte y otras áreas de la vida cotidiana. Para llevar a cabo la transversalización de género, se requiere una comprensión profunda de las dinámicas de género, así como una evaluación de cómo surgen estas dinámicas a las personas y comunidades en diferentes contextos. Esto puede implicar la identificación de brechas de género en la participación, el acceso y los resultados, así como la identificación de factores que impiden la igualdad de género y la no discriminación. Es en este proceso de análisis profundo en el que se contextualiza el Congreso de Género y Educación, que en el año 2023 celebra su tercera edición, y que sitúa Soria -epicentro de la España Vaciada- en el escenario ideal para compartir experiencias e investigaciones de diferentes ámbitos con perspectiva de género y con el fin de fomentar la educación en igualdad. Todas estas aportaciones se estructuran en torno a seis ejes temáticos. En primer lugar, la educación básica, los cursos iniciales de escolarización, desde la primera infancia hasta los doce años, entendiéndose estos como clave para la formación de la personalidad, el intelecto y la conciencia social del alumnado. Es fundamental entender la necesidad de priorizar las etapas de infantil y primaria, porque son el pilar sobre el que se construirá la sociedad del futuro. Un segundo eje centra su atención en la educación secundaria, entendiendo esta como la continuación de las etapas anteriores, pero con el aliciente de la importancia que el grupo de iguales adquiere a esta edad. Es, por tanto, básico aportar una visión global e igualitaria desde los canales de la educación formal, que promuevan valores de coeducativos de respeto y tolerancia. Continuamos con un tercer bloque, en esta ocasión focalizado en la educación terciaria o universitaria, de manera que podamos continuar trabajando en una línea similar a la anteriormente indicada, pero incluyendo ahora la perspectiva académica, con la sistematización y el trasvase de conocimientos propios de este entorno educativo. La educación no formal compone el cuarto eje. Se ha considerado necesario dedicar un espacio propio a la formación no reglada, ya que todavía no cuenta con un peso similar al currículum oficial, pero, sin embargo, sí juega un rol fundamental y básico en los procesos de socialización de la infancia y la adolescencia, configurando un escenario en el que la educación vertical y horizontal coexisten. Las familias también cuentan con su espacio en el Congreso Internacional de Género y Educación. Entendiendo este grupo social como el primer agente socializador para todo ser humano, no podemos obviar su potencial. Por ello, las experiencia e investigaciones en torno a ellas deben de ser recogidas y difundidas para otorgarles así la importancia que realmente tienen. Para finalizar, cerramos con el eje dedicado al deporte, disciplina en la que ya fijamos la atención en la pasada edición y que volvemos a retomar este año. Buscamos con ello analizar con perspectiva de género un entorno en el que los roles están todavía profundamente marcados, pero en el que también se está experimentando una importante y necesaria evolución. Con esta publicación, y a partir de estas temáticas, queremos seguir contribuyendo al trabajo conjunto de una sociedad más justa.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- 1. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en la educación infantil y primaria
- 1.1 Investigación
- 1.1.1 Educación para el desarrollo de una ciudadanía global inclusiva con la diversidad sexua
- 1.1.2 Didáctica de la igualdad de género en educación infantil. Un estudio de caso
- 1.1.2 La filosofía educativa en puerto y méxico y su efecto en la construcción del género: 1900-1930
- 1.1.4 Hacia una educación sexual integral desde la primera infancia: Representaciones y prácticas pedagogicas en el contexto chileno
- 1.1.5 Evaluación de un programa coeducativo en Educación Infantil Coe y Duca: compartiendo los juguetes
- 1.1.6 Pedagogía feminista para la construcción de nuevas subjetividades docentes: Formación feminista del profesorado
- 1.1.7 Dispositivos educativos para fomentar vocaciones científicas con perspectiva de género. Revisión de literatura
- 1.1.8 Evaluación del aumento de la escolarización de niñas en la comunidad de mansalia (guinea bisáu) en los proyectos de tierra sin males, soguiba y nodeco
- 1.1.9 Tú a humanidades, yo a las STEM. Un estudio de caso en un aula de primaria de la provincia de alicante
- 1.1.10 Relaciones intergeneracionales de ocio físico y digital compartido en centros educativos de La Rioja desde una perspectiva de género
- 1.2 Experiencia educativa
- 1.2.1 El universo de la igualdad. Itinerario coeducativo en educación infantil
- 1.2.2 Iguallywood: Una experiencia de cine
- 1.2.3 Experiencia en un centro educativo de educación primaria: Mujeres canarias con valor
- 1.2.4 Yo me sumo a la igualdad: Un proyecto piloto en educación infantil y primaria
- 1.2.5 Las mujeres de nuestra vida: Proyecto de igualdad. Evolución y cambio en educación primaria
- 1.2.6 Desarrollo del cuestionario de actitudes hacia la identidad sexual en la infancia para entornos educativos
- 1.2.7 “Así soy yo”: Un proyecto coeducativo para fomentar nuevas masculinidades desde la infancia
- 1.2.8 La enseñanza invertida en el aula de audición y lenguaje: nuevos horizontes metodológicos
- 1.2.9 La normativa educativa referida al alumnado con bajo desempeño funcional: Experiencia expositiva del alumnado del grado en educación primaria
- 1.2.10 La inclusión de referentes femeninos en el currículum formal de primaria: una experiencia desde la asignatura de lengua extranjera (inglés)
- 1.2.11 Género y diversidad en la formación inicial de las futuras educadoras/es de párvulo en Chile
- 1.2.12 Trabajar la diferencia a través de un cuento: una experiencia educativa escuela-familia
- 2. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en la educación secundaria
- 2.1. Investigación
- 2.1.1. Análisis de los estereotipos sexistas y de las diferencias de habla entre chicas y chicos de eso y bachillerato
- 2.1.2 La influencia de SKOLAE en el uso de lenguaje inclusivo en el profesorado de secundaria de lengua castellana y literatura
- 2.1.3 La reproducción de las desigualdades de género en las trayectorias formativas de la formación profesional: una revisión sistemática
- 2.1.4 Comprensión de la educación no sexista en ámbitos técnico profesionales a través de códigos develados en la cotidianidad del aula
- 2.1.5 Influencia de las experiencias físico-deportivas en la decisión de las adolescentes de estudiar cafd. Importancia de la educación física escolar
- 2.1.6 El papel de las emociones en las relaciones de violencia de género en la adolescencia
- 2.1.7 Masculinidad patriarcal y práctica prostitucional. Las necesidades de educación sexual que revelan los hombres que comentan su actividad prostitucional en foros especializados
- 2.1.8 Educación sexual para pomocionar un desarrollo psico-sexual saludable y prevenir la demanda de prostitución
- 2.1.9 Discusiones respecto el abordaje de las identificaciones sociales de las y los jovenes/ ADOLESCENTES EN el contexto escolar
- 2.1.10 Educación para la igualdad: los estereotipos en los libros de ELE para italohablantes
- 2.1.11 Evaluación, seguimiento y revisión de la implantación de los planes de igualdad en centros educativos de la provincia de Huesca
- 2.1.12 El género en las representaciones de futuro de estudiantes de la educación secundaria para jóvenes y adultos en mendoza, argentina
- 2.1.13 Validación de dos cuestionarios para el estudio de los estereotipos de género asociados a las actividades físico-deportivas
- 2.2 Experiencia educativa
- 2.2.1. El Método Ingenias
- 2.2.2 Fomentando la educación sexual integral: Proyecto LoveAct
- 2.2.3 El papel y la representación femenina a través de la revolución industrial: una propuesta de innovación didáctica a través del aprendizaje basado en problemas
- 2.2.4 Revisión del currículo oficial de historia de la literatura española y universal desde una perspectiva feminista
- 3. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en la educación terciaria / universitaria
- 3.1 Investigación
- 3.1.1. ¿Por qué no educamos en igualdad? luchas, tensiones y resistencias
- 3.1.2 Los sexenios de investigación en las STEM: un análisis con perspectiva de género
- 3.1.3 Escrutando las guías docentes de los grados en ciencias políticas y de la administración de la universidad Pablo de Olavide (UPO) con perspectiva de género
- 3.1.4 Cuerpos, género y educación: ¿Hablamos de gordofobia?
- 3.1.5 Docencia con enfoque de género en las aulas de Universidad de Las Américas: estudio cualitativo para comprender representaciones y sesgos de género del profesorado universitario y diseñar propuesta para sensibilización e incorporación del enfoque de género en prácticas docentes universitarias
- 3.1.6 Propuesta didáctica para visibilizar los aportes de mujeres a la química farmacéutica
- 3.1.7 El género en las alocuciones de una emisora del movimiento como forma biopolítica de represión franquista: Radio Elche
- 3.1.8 Género, formación permanente del profesorado e innovación educativa: la acción del centro riojano de innovación educativa
- 3.1.9 La educación no sexista en Chile: desafíos y reflexiones para la educación superior
- 3.1.10 Proyecto Indisciplinadas. Creación contemporánea y perspectiva de género en la educación
- 3.1.11 Percepción del sesgo de género en el ámbito de la docencia universitaria en psicología
- 3.1.12 Miradas a la participación y el género en las aulas universitarias
- 3.1.13 La coeducación a examen: despatriarcalizar y descolonizar la formación inicial de profesorado
- 3.1.14 Calidad de vida en mujeres con dismenorrea en la Universidade Da Coruña
- 3.1.15 Validez de contenido y fiabilidad de una escala de conciencia de género para estudiantes de fisioterapia en una universidad catalana
- 3.1.16 La igualdad de género en la universidad desde la perspectiva de la legislación
- 3.1.17 El espejo, actividad académica reflexiva sobre el uso de Instagram en la preadolescencia
- 3.1.18 El poder transformador de la agencia de las mujeres desde la educación, para el desarrollo
- 3.1.19 (Des)encuentros del espacio etnográfico: repensando los procesos educativos en la práctica del trabajo social desde lo queer
- 3.1.20 Docencia universitaria con perspectiva de género en sociología: alumnado y resistencias
- 3.2. Experiencia educativa
- 3.2.1 Mujeres indígenas en la educación superior: Experiencia educativa con perspectiva de género
- 3.2.2 Educación para el desarrollo sostenible: la literatura y cultura hispánica con perspectiva de género en la universidad
- 3.2.3 Creación de un prototipo de emprendimiento para evitar la deserción de estudiantes universitarias de trabajo social en Buga, Colombia
- 3.2.4 Cambiar el paradigma del liderazgo en la educación universitaria: el caso de Homeward Bound
- 3.2.5 Una experiencia de historia social de género a través de un proyecto de innovación en la universidad: Corresponsales de la Historia
- 3.2.6 Formando en la prevención de la violencia sexista a los futuros maestros/as: el programa por los buenos tratos
- 3.2.7 Implementación del protocolo de actuación en situaciones de discriminación y/o violencia de género en la Universidad Nacional del Sur: aciertos, tensiones y desafíos
- 3.2.8 Estrategia educativa para la ampliación de conocimientos en salud sexual y reproductiva enfocada a intereses específicos del alumnado de la Facultad de Medicina
- 3.2.9 En busca de la transferencia de conocimiento bidireccional entre la universidad y la sociedad en la educación para la igualdad
- 3.2.10 Diseño de un programa de ejercicio terapéutico colaborativo en dismenorrea en el grado universitario en fisioterapia
- 3.2.11 Grupo de apoyo psicológico para estudiantes universitarias embarazadas
- 3.2.12 Discursos y estrategias en educación en sexualidad e igualdad para la formación inicial docente y educacion social
- 3.2.13 Experiencia teatral sobre igualdad y ODS desde la mirada del alumnado de la Universidad de Valladolid
- 3.2.14 Prevalencia de la violencia de género contra las adolescentes en Navarra
- 3.2.15 Aportación del feminismo pacifista a la cultura de paz (Para leer a Bertha Von Suttner: guía didáctica)
- 3.2.16 Experiencias de educación para la igualdad: aprendizaje-servicio en los grados de educación de la Universidad de La Rioja
- 3.2.17 Ética del cuidado para una identidad docente coeducativa en los Grados de Educación Infantil
- 3.2.18 Tomar consciencia de la perspectiva de género en el marco de la orientación educativa
- 3.2.19 Entre la igualdad y la diferencia. 20 años de reflexiones y debates sobre género y educación. las Jornadas de Género y Educación SIEM_Facultad de Educación de Zaragoza 2001-2023
- 3.2.20 Empoderamiento femenino en el mundo económico, financiero y empresarial: sensibilización y formación a través de muestras bibliográficas y exposiciones con perspectiva de género
- 3.2.21 ¿Objetividad y verdad científica? Pensar la ciencia desde la crítica feminista
- 3.2.22 Vamos a negociar: a igual valor, iguales derechos
- 3.2.23 Desde el observatorio de género en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María. Desafíos para las unidades de género albergadas en instituciones de Educación Superior
- 4. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en la educación no formal (ocio y tiempo libre, etc.)
- 4.1 Investigación
- 4.1.1 Traducción audiovisual y educación para la igualdad
- 4.1.2 La mujer racializada en Instagram: desafíos y potencialidades socioeducativas de las redes sociales
- 4.1.3 De la historia feminista a la resistencia cultural: apuntes para su estudio desde Pinar del Río, Cuba
- 4.1.4 Claves de la eficacia de la intervención/formación para el empoderamiento de mujeres privadas de libertad
- 4.2 Experiencia educativa
- 4.2.1 Game over? Tu decides
- 4.2.2 Formación de jóvenes en educación global con pensamiento crítico y en igualdad de género, detectando formas de acoso y violencia
- 4.2.3 MEYTE: un programa feminista con adolescentes desde un centro de atención a la infancia y adolescencia
- 4.2.4 La aplicación de la perspectiva de género en la educación no formal: análisis de la situación actual y propuesta de intervención
- 4.2.5 Impacto del género en el desarrollo de las profesiones de cuidados: a propósito de la conciliación y corresponsabilidad de las enfermeras españolas
- 4.2.6 Cooaprendizaje (coolearning), metodología para una intervención en acción social y cooperación
- 4.2.7 Experiencia pedagógica: red de educación no sexista, Chile
- 5. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en las familias
- 5.1. Investigación
- 5.1.1 Burnout parental, género y educación
- 5.1.2 Familias Monomarentales. Desafíos de las madres trabajadoras estudiantes en educación superior-Chile
- 5.1.2 Socialización de género en mujeres: un problema multifactorial
- 5.1.3 El papel predominante de las madres en el cuidado y atención de los hijos e hijas con alteraciones del desarrollo
- 5.1.4 Percepción de las familias de niños y niñas en situación de transexualidad en torno al papel del profesorado en su acompañamiento
- 6. Experiencias e investigaciones sobre educación para la igualdad en la actividad física y el deporte
- 6.1. Investigación
- 6.1.1 Posición de madres migrantes con origen en el Magreb y religión musulmana en relación con la práctica lúdica y deportiva de sus hijas
- 6.1.2 Acoso sexual entre pares en las clases de educación física en secundaria. Estudio piloto
- 6.1.3 La percepción de la actividad físico-deportiva del colectivo trans: un estudio de casos
- 6.1.4 La Queens League como el paradigma de la popularización del fútbol femenino
- 6.2. Experiencia educativa
- 6.2.1. Educación física con perspectiva de género. experiencia Sede Jose Miguel Carrera (S.J.M.C.) universidad técnica Federico Santa María Chile
- 6.2.2 Violencia sexual en las clases de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y bachillerato: instrumento de valoración